Blogs
Fuente
EL PLAN DE GUADALUPE
FICHA HISTÓRICA DEL PLAN DE GUADALUPE
Antecedentes
El 19 de febrero de 1913, diez días después de que iniciara el golpe de Estado militar para derrocar a Francisco I. Madero, el general Victoriano Huerta fue autorizado por el Senado para asumir la Presidencia de la República. Ese mismo día, el XXII Congreso Constitucional de Coahuila de Zaragoza, convocado por el gobernador Venustiano Carranza, emitió un decreto¹ que desconocía el nombramiento de Huerta y otorgaba a Carranza facultades extraordinarias para organizar un ejército que reestableciera el orden constitucional.
Carranza, a partir de ese momento, comenzó con las primeras maniobras militares. Con aproximadamente 700 hombres bajo su mando, el 7 de marzo tuvo una escaramuza en Anhelo y el 21 fue rechazado cuando intentó tomar Saltillo. Rumbo al norte, en la hacienda de Guadalupe, ubicada en Ramos Arizpe, el 26 de marzo elaboró el Plan de Guadalupe.
Plan de Guadalupe
El Plan de Guadalupe contiene un breve resumen sobre las acciones de Huerta hasta el 19 de febrero, en donde se menciona el apresamiento de Francisco I. Madero (presidente) y José María Pino Suárez (vicepresidente), pero no su asesinato ocurrido el 22 de febrero. Se compone de 7 artículos y fue firmado por 64 jefes de tropa. Los puntos esenciales son: el desconocimiento al gobierno de Victoriano Huerta y a los poderes legislativo y judicial de la federación; el nombramiento de Carranza como Primer Jefe del Ejército denominado Constitucionalista; el desconocimiento a cualquier gobierno estatal que, a treinta días de la expedición del plan, reconociera a Huerta como presidente y la convocación a elecciones una vez que se consolidara la paz.
En pocas palabras, tenía como fin el restablecimiento del orden constitucional. Además, la Comisión Permanente del Congreso de Coahuila en Piedras Negras expidió el decreto número 1498 el 19 de abril de 1913 en el que sancionaba la legalidad del mismo al aceptarlo y secundarlo.
Las adiciones al Plan de Guadalupe
El 12 de diciembre de 1914 en Veracruz, Venustiano Carranza decretó adiciones al Plan de Guadalupe. La justificación de las mismas consistió en un breve resumen de lo que pasó a partir del 19 de febrero hasta el momento en que se redactó el documento, es decir, a la llegada del ejército constitucionalista a la Ciudad de México;² además, se menciona la organización de la Convención Soberana de Aguascalientes en octubre de 1914 y la acusación al general Francisco Villa de “impedir la realización de las formas revolucionarias que requiere el pueblo mexicano”³. Cabe señalar que en las adiciones no se menciona a Emiliano Zapata; a pesar de que hubo delegados zapatistas en la Convención y de que el 4 de diciembre ocurriera el Pacto de Xochimilco entre Zapata y Villa.
Las adiciones, que señalaban la subsistencia del Plan de Guadalupe, consistieron en conceder al Primer Jefe de la Revolución y encargado del Poder Ejecutivo (Venustiano Carranza) la posibilidad de decretar reformas “indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí”4, las cuales serían ratificadas, completadas o enmendadas por el Congreso de la Nación una vez que volviera a establecerse.
De esta manera, en las adiciones se hace mención sobre la necesidad de leyes en torno a la restitución y reparto de tierras, la mejora de las condiciones de las clases proletarias, así como acerca de la revisión de las leyes relativas a la explotación de los recursos naturales del país. Para ello, también se le autorizaba al Jefe de la Revolución la posibilidad de expropiar tierras, contratar empréstitos, requerir armas, vehículos, entre otros aspectos.
Asimismo, hay otras dos modificaciones significativas respecto al Plan de Guadalupe del 26 de marzo. La primera es que, en las adiciones, se establecen los pasos concretos que deberían seguirse para expedir la convocatoria para la elección del Presidente de la República, así como las elecciones de ayuntamientos en la mayoría de los estados y del Congreso de la Unión; en otras palabras, lo que se entenderá como la consolidación de la paz. La segunda es que, a diferencia del Plan, en el que se debía convocar a elecciones locales, en las adiciones se autoriza que el Jefe de la Revolución nombre y remueva libremente a gobernadores, comandantes militares y empleados federales.
¹ El decreto se conoce con dos números diferentes: 1421 y 1495. 1421 es el número que se encuentra en el documento. 1495 es la manera en que se encuentra catalogado en el Archivo del Congreso del Estado de Coahuila.
² “El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista arribó a la Ciudad de México el 20 de agosto, convirtiéndose así en Presidente interino de la República Mexicana”. Véase: Jorge Tirzo Lechuga Cruz, Coahuila en el Congreso Constituyente 1916-1917, p. 69.
³ Venustiano Carranza, Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917, p. 40.
4 Venustiano Carranza, Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917, p. 40.
Bibliografía
- Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo, A la sombra de la Revolución Mexicana, México, Cal y arena, 1989.
- Carranza, Venustiano, Plan de Guadalupe. Decretos y acuerdos 1913-1917, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2013.
- Lechuga Cruz, Jorge Tirzo, Coahuila en el Congreso Constituyente 1916-1917, México, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Biblioteca Constitucional), 2017.
- Meyer, Lorenzo, Revolución y sistema. México 1910-1940, México, Secretaría de Educación Pública (Cien de México), 1987.
- Patronato del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, Cincuentenario de las adiciones y reformas al Plan de Guadalupe, del 12 de diciembre de 1914, México, Secretaría de Gobernación, 1964.